Coti: "Cuando tengo una buena letra siento que ya tengo una canción"

Facebook
Twitter
WhatsApp

Más Que Pop estrena nueva temporada con muchas ganas de que disfrutes de la música con nosotros y con importantes novedades en cuanto a contenido. Y es que, a partir de ahora, el monologuista y guionista del programa El Hormiguero Jesús Manzano se une al programa con una sección propia, "Microcanciones". Otra de las novedades, también en forma de sección, es la incorporación de Héctor Domínguez, guionista de Más Que Pop, quien indagará en la vida de aquellos famosos que en su momento formaron parte de nuestras vidas en "Qué fue de...".

Para conocer en profundidad en qué consisten estas secciones te invitamos a que escuches el primer programa (al final del texto); un estreno que cuenta, además, con entrevistas a los músicos Coti (minuto 48:09) y a Javier Guerra (minuto 3:10).

Coti es uno de los artistas de habla hispana más influyentes. El músico argentino sigue en activo interpretando sus canciones en directo y hace poco estuvo en España presentando la gira "Cercanías y confidencias". En ella, traslada al escenario una muestra de lo que es su estudio mediante los instrumentos con los que ha compuesto las canciones. En los conciertos canta y recuerda diferentes momentos de su repertorio, y cuenta anécdotas y contextos en los que nacieron sus canciones.

A la hora de componer, Coti se inspira de "lo que voy viviendo, sintiendo, me van contando, lo que me llama la atención... Todas las canciones tienen un por qué". Lo primero para dar forma a una canción es la letra; "Cuando tengo una buena letra siento que ya tengo una canción", asegura. "Luego intento que la música realce o mejore. Considero la canción como palabras cantadas", explica.

El músico nacido en Rosario utiliza diversos métodos para componer. "Cada uno de esos caminos te conducen quizá a lugares diferentes y es bueno encararlo con diferentes instrumentos y maneras porque enriquece la forma de trabajar y el resultado. Cuando uno escribe para un un disco es bueno que éste tenga un equilibro y diferentes cosas, canciones más tranquilas, más musicales...", sostiene.

En cuanto a sus influencias, admite que el también músico argentino Ernesto Piazzola es una de sus principales influencias. Fue uno de sus profesores de música quien le instó a a conocer su obra. "Me inculcó escucharle todo el tiempo en sus diferentes formaciones", revela.

Además de músico, Coti también es productor. En su opinión, "un músico tiene que hacer de todo". "Aprendí todo porque me interesaba. Intento hacer todo lo que esté a mi alcance porque siento que es parte de la expresión. En el estudio soy el que el enciende la luz a las 10:00 de la mañana y el que la apaga", asegura.

Coti ha colaborado con otros artistas, entre ellos Paulina Rubio, Julieta Venegas e Ismael Serrano. "Siempre tuve la visión de aprender y ver en el otro las cosas buenas. Fui un tipo muy receptivo", afirma.

El músico argentino dedicará todo el año a actuar en directo y avanza la posibilidad de estrenar una nueva canción a finales de 2017.

Javier Guerra: "La bicicleta es una simbología de un mundo mejor"

Javier Guerra es uno de esos músicos acostumbrados a pisar escenarios constantemente. Ha publicado a mediados de año su segundo disco "Pedalear", en el que tiene un fuerte componente el Jazz de New Orleans y el Dixieland (subgénero musical del Jazz del sur de Estados Unidos). La canción "Pedalear", incluida en este disco y que da título al mismo, ha tenido una gran repercusión entre colectivos que defienden el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, como La Coordinadora ConBici, que la ha adoptado para promover su utilización, o la Comisión Europea de movilidad sostenible.

La idea de componer esta canción surge a raíz de su afición por el ciclismo deportivo, al cicloturismo y la bicicleta como medio de transporte sostenible, y de su interés por hablar de la temática de medio ambiente, del respeto a los animales, de reciclar, no contaminar y de la propia bicicleta; la bicicleta como pretexto para mejorar el mundo. "Es una simbología de un mundo mejor", sostiene.

Para plasmar musicalmente esta idea, "quería hacer algo muy alegre, optimista, lúdico y festivo. Canciones sobre medio ambiente hay poquísimas. Las que hay son muy reflexivas, son de entretiempos, tirando a lentas, en las que la reflexión puede hacer pensar que son un tostón. Buscaba hacer algo rápido, pegadizo, intuitivo, que te haga pensar lo que dice la letra pero que también te trasmita una energía positiva". Para ello se basó en el Dixieland como estilo sobre el que componer la canción.

La temática de "Pedalear" tiene relación con su concepto de que el músico deber abarcar asuntos que no siempre tengan relación con el amor en pareja. "El 90 por ciento de las canciones que escuchamos hablan de amor y desamor. A mí me agota, intento hablar de otras cosas. Es responsabilidad de los artistas de hablar de otros asuntos; intentar concienciar a la gente de que hay otras cosas que transmitir. Tenemos que añadir un punto de inflexión a la gente", sostiene.

Además de su proyecto personal, Javier Guerra también es dueño de una orquesta de verbenas. Su incursión en la música empezó siendo niño, cuando acudía con su familia a la parroquia. "Siempre estaba cerca del coro, me gustaba la música, lo que cantaban, hasta que entré; no me llegaban los dedos para poner los acordes", recuerda.